DesafĂos Ambientales en Costa Rica: La Agricultura Industrial y su Impacto en el Agua.
Autora: Francesca Di Leoni Freer
Costa Rica es conocida por ser la casa de una gran biodiversidad ambiental y recursos naturales, proyectando una imagen de paĂs sostenible, comprometido con la preservaciĂłn ambiental para las generaciones futuras (Esencial CR, 2023). Sin embargo, tras esta fachada verde, surge un conflicto socioambiental que afecta negativamente las fuentes de agua actuales y futuras, originado por la agricultura industrial. La OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciĂłn (2018) señala que este enfoque agrĂcola intensivo ha causado alteraciones significativas en los ecosistemas.
En este escrito se considera que la agricultura industrial en Costa Rica es un problema arraigado, objeto de crĂticas contundentes debido al conflicto que desencadena. El impacto ambiental negativo generado por sus prácticas, y el uso intensivo de quĂmicos para garantizar la viabilidad econĂłmica y la regulaciĂłn de cosechas es altamente destructivo. Por ejemplo, la incursiĂłn de la agricultura industrial de piña comenzĂł a finales de los años 80 en el sur del paĂs (EJAtlas, 2022). Estas prácticas, mantenidas durante dĂ©cadas, remontan a una forma de violencia acumulativa.
Esta acumulaciĂłn de violencia se filtra de manera lenta y progresiva en cada estrato de la tierra, asĂ como en cada estrato social y ambiental. Desde el agricultor que sufre remuneraciĂłn injusta y exposiciĂłn a quĂmicos que afectan su salud, hasta comunidades cercanas a cultivos sin acceso a agua potable, familias campesinas desplazadas y afectaciĂłn de su soberanĂa alimenticia (EJAtlas, 2022). El estrato ambiental se manifiesta con la explotaciĂłn y el extractivismo de tierras, deforestaciĂłn, uso intensivo de agua para el riego, contaminaciĂłn y erosiĂłn del suelo y de los mantos acuĂferos; todos estos efectos ambientales provocan la pĂ©rdida de biodiversidad (Benites, 2020). Por Ăşltimo, la práctica violenta criticada en este ensayo, el uso excesivo de agroquĂmicos, debido a su uso constante y persistente en el tiempo, se filtran y avanzan gradualmente, desde la superficie hasta lo más profundo, donde esta violencia se mezcla con el agua que abastece a las comunidades costarricenses.
El problema de la agricultura industrial es que las consecuencias de sus acciones tardan en ser notorias. La violencia acumulativa planteada en la crĂtica puede explicarse mediante los estudios de Nixon (2011), quien presenta el concepto de violencia lenta, haciendo referencia a una destrucciĂłn retardada. Este concepto describe un proceso en el tiempo y el espacio que es gradual, acumulativo y exponencial (Navas MingorrĂa y Aguilar 2018).
Esta forma de violencia puede permanecer invisible, no perceptible al ojo humano hasta que las consecuencias acumulativas sean visibles (Nixon 2011). Por lo que la resistencia a la agricultura industrial y sus prácticas en el uso de agroquĂmicos solo toma forma cuando los impactos son perceptibles.
Sin embargo, la agricultura industrial, con sus prácticas violentas amenaza las fuentes hĂdricas, se estima que el 75% de estas son altamente vulnerables (Valverde, 2013). Esta violencia silenciosa y progresiva, perpetrada en nombre del progreso econĂłmico y la producciĂłn de alimentos, deja un rastro en el agua. Pero Costa Rica aparenta tener un amplio acceso a agua potable. La OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la EducaciĂłn sitĂşa a Costa Rica entre los paĂses con mejor acceso a agua para su poblaciĂłn, además, en el informe ambiental del 2022 elaborado por Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Decimocuarto Informe del Estado de la NaciĂłn en Desarrollo Humano Sostenible indican que el 98,2% de la poblaciĂłn en Costa Rica tiene acceso a agua potable, y el 60% de las fuentes de agua son subterráneas (Valverde, 2013).
Agregado a lo anterior, en el marco jurĂdico de Costa Rica, existe la PolĂtica Regulatoria sobre el acceso al agua potable y saneamiento de aguas residuales, que reconoce el derecho humano al acceso al agua potable como un bien esencial para la vida (Autoridad Reguladora de los Servicios PĂşblicos de Costa Rica, 2020). TambiĂ©n se encuentra el reglamento para la calidad del Agua Potable, reconoce el agua como esencial para el derecho a la salud y advierte sobre los impactos negativos de sustancias quĂmicas en la salud y los ecosistemas. Tiene como objetivo establecer lĂmites para parámetros quĂmicos en el agua con el fin de garantizar la seguridad y la salud de la poblaciĂłn (Poder Ejecutivo de Costa Rica, 2015). Por lo que se puede entender que la normativa vela por una protecciĂłn a este recurso, sin embargo continĂşan las prácticas agrĂcolas que provocan su contaminaciĂłn.
Por ende, el uso violento de agroquĂmicos es preocupante, Costa Rica es uno de los  mayores consumidores por hectárea a nivel mundial (PNUD, 2022). Entre 2012 y 2020, se utilizaron en promedio 34.45 kg de plaguicidas por hectárea, equivalente a una exposiciĂłn anual de 74 kg para los trabajadores agropecuarios, y actualmente se utilizan 20 de los 22 plaguicidas más peligrosos del mundo (PNUD, 2022). En el 2022 se identificaron 127 plaguicidas registrados para uso en campos agrĂcolas, considerados altamente tĂłxicos (RamĂrez, 2023). Su uso, especialmente en monocultivos como piña, plátano, cacao y cafĂ© destinados a la exportaciĂłn, contribuye al deterioro del ecosistema (EJAtlas, 2023).
Es relevante señalar que la resistencia a esta práctica ya está presente, y sus consecuencias en Costa Rica son evidentes en la contaminaciĂłn de las fuentes de agua. Cabe mencionar el agroquĂmico Clorotalonil, prohibido en 32 paĂses, su uso es peligrosamente permitido en Costa Rica (RamĂrez ,2023). SegĂşn datos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias TĂłxicas, se ha identificado como contaminante del agua en el lago Arenal, la cuenca del rĂo Suerte, el área de conservaciĂłn Tortuguero, plantaciones bananeras en el Valle de la Estrella, el rĂo SarapiquĂ, nacientes y pozos cercanos a cultivos de piña en Pocora y Siquirres, asĂ como en aguas superficiales en Poás de Alajuela (RamĂrez, 2023). Recientemente en Cipreses de Oreamuno y Pacayas de Cartago, ha contaminado nacientes destinadas a abastecer comunidades (GarcĂa, 2022). Otro caso es el Humedal Nacional TĂ©rraba Sierpe, con trazas de Bromacil provenientes de cultivos de piña en la cuenca alta del rĂo Grande de TĂ©rraba, en los cantones de Buenos Aires y PĂ©rez ZeledĂłn, transportadas por sedimentos y agua hasta el Humedal (O’neal, 2017). Estos hallazgos exponen la preocupante contaminaciĂłn del agua por agroquĂmicos en diferentes regiones del paĂs.
De igual forma, es importante reconocer que algunos defensores de la agricultura  industrial consideran que estas prácticas intensivas son necesarias para alimentar a la creciente poblaciĂłn mundial. El Ministerio de EconomĂa, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC), en 2011, elaborĂł un documento sobre la “ComercializaciĂłn de AgroquĂmicos en Costa Rica”. Este documento, en colaboraciĂłn con el Ministerio de Agricultura y GanaderĂa, busca establecer mecanismos que fortalezcan la competitividad en el sector agrĂcola, reduzcan los costos en el mercado de agroquĂmicos, por ende, disminuyan los costos en la producciĂłn de alimentos.
Conscientes de que los agroquĂmicos no son la Ăşnica variable que influye en la competitividad, plantean la idea de que sĂ desempeñan un papel importante en la productividad por hectárea (MEIC, 2011). Al analizar el documento, se menciona que es reconocido mundialmente el uso de agroquĂmicos para mejorar o proteger los cultivos: “Los fertilizantes se aplican para obtener buenos rendimientos de cultivos, y los plaguicidas para combatir oportunamente plagas que afectan los cultivos. Gracias al desarrollo de los agroquĂmicos, se ha abastecido la demanda de alimentos de la creciente poblaciĂłn mundial” (MEIC, 2011).
Esta visión sostiene que la eficiencia en la producción de alimentos a gran escala es necesaria para satisfacer la creciente demanda mundial y garantizar la seguridad alimentaria. No obstante, al analizar esta postura, surgen dudas sobre si los beneficios económicos inmediatos superan los costos a largo plazo para el ambiente, dado que, como se mencionó, las prácticas de la agricultura industrial son violentas para los ecosistemas. A pesar de esta producción intensiva de alimentos, el mundo sigue enfrentando problemas de inseguridad alimentaria. Es destacable que se produce suficiente alimento para la población mundial; no obstante, persiste la falta de igualdad en el acceso; varios factores inciden en la distribución desigual de alimentos, como la desigualdad, las decisiones sobre qué cultivar, el desperdicio, el comercio, la volatilidad de los precios y el cambio climático (Sylvester, 2020).
Asi mismo, en este ensayo no se valora como soluciĂłn el uso de agroquĂmicos, es por ello que se debe reestructurar y cambiar la forma de cultivo, regular las prácticas de la agricultura industrial, limitar el uso de quĂmicos tĂłxicos para el medio ambiente y el ser humano, y analizar cĂłmo cada práctica humana repercute a corto y largo plazo en el ambiente antes de implementarla.
En conclusiĂłn, la agricultura industrial, marcada por el uso intensivo de agroquĂmicos y prácticas insostenibles, ha creado un presente y futuro preocupante para la salud del medio ambiente, amenazando los mantos acuĂferos de los que dependen innumerables ecosistemas y el ser humano. Costa Rica no solo debe tener una de fachada verde; debe dejar de aparentar. Es crucial reevaluar las prioridades y promover prácticas agrĂcolas más equitativas y respetuosas para salvaguardar el ambiente, garantizar el cumplimiento y protecciĂłn de los derechos al disfrute de un medio ambiente sano y al acceso a agua potable. De esta manera, se asegura un futuro sostenible para las generaciones venideras.
LISTA DE REFERENCIAS
- Benites, JesĂşs Janacua. 2020. “Construir la agricultura industrial como conflicto socioambiental”. EcologĂa PolĂtica 60: 73-78.
- Costa Rica. Sistema Costarricense de informaciĂłn JurĂdica, Autoridad Reguladora de los Servicios PĂşblicos. PolĂtica Regulatoria sobre el acceso al agua potable y saneamiento de aguas residuales. RESOLUCIĂ“N RE-0231-JD-2020. Aprobado el 22 de septiembre de 2020. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=92644&nValor3=122733&strTipM=TC
- Costa Rica. Sistema Costarricense de informaciĂłn JurĂdica, Poder Ejecutivo. Reglamento para la calidad del Agua Potable. Decreto Ejecutivo No 38924. Decretado el 15 de enero de 2015. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80047&nValor3=0&strTipM=TC
- EJAtlas. 2023. “Contaminación del agua potable por clorotalonil en Cartago, Costa Rica”. Consultado noviembre 11, 2023. https://ejatlas.org/conflict/contamination-of-drinking-water-by-chlorothalonil-in-cipreses-costa-rica/?translate=es
- EJAtlas. 2022. “”No a la piñerĂa” (monocultivos de piña), Costa Rica”. Consultado noviembre8, 2023. https://ejatlas.org/conflict/no-a-la-pineria-en-costa-rica?translate=es
- EJAtlas. 2022. “Pindeco. Pineapple Development Corporation-Del Monte, Costa Rica”. Consultado noviembre 8, 2023. https://ejatlas.org/conflict/pindeco-pineapple-development-corporation-del-monte-costa-rica?translate=es
- Esencial Costa Rica. 2023. Nuestros valores. https://www.esencialcostarica.com/nuestros-valores/
- FAO. 2018. Los 10 elementos de la agroecologĂa guĂa para la transiciĂłn hacia sistemas alimentarios y agrĂcolas sostenibles. OrganizaciĂłn de las naciones unidas para la alimentaciĂłn y la agricultura. https://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdf
- GarcĂa, Fabiola. 2022. “Expertos confirman contaminaciĂłn de agua en naciente de Cipreses de Oreamuno con derivados de fungicida”. Semanario Universidad https://semanariouniversidad.com/pais/iret-confirma-contaminacion-de-agua-en-naciente-de-cipreses-de-oreamuno-con-derivados-de-fungicida/
- Navas, Grettel, Sara Mingorria, Bernardo Aguilar. “Violence in environmental conflicts: the need for a multidimensional approach”. The EJAtlas: Ecological Distribution Conflicts as Forces for Sustainability https://doi.org/10.1007/s11625-018-0551-8
- Nixon, Rob. 2011. Slow violence and the environmentalism of the poor. United States of America: the President and Fellows of Harvard College
- O’neal, Katzy. 2017. “Un estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR) mostró desde el 2014 la presencia de residuos de bromacil y ametrina, que se usan en la producción de piña en el Humedal Térraba-Sierpe”. Universidad de Costa Rica https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/05/15/ucr-advirtio-presencia-de-plaguicida-usado-en-pina-en-humedal-terraba-sierpe.html
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2022. “Impacto de plaguicidas”. Consultado noviembre 8, 2023. https://impactoplaguicidas.cr
- RamĂrez, Fernando. 2023. “Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en Costa Rica: Plan de AcciĂłn sobre PAPs”. Informes TĂ©cnicos IRET n° 53: 73 páginas. http://agroecologa.org/wp-content/uploads/2023/08/PAPs-en-CR-Serie-53-IRET1.pdf
- Sylvester, Olivia . 2020. Seguridad Alimentaria. En Seguridad y Asuntos Internacionales. Ciudad de México. Lozano, A. (Ed.). Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) y Siglo XXI Editores.
- Valverde, Ricardo. 2013. “Disponibilidad, distribución, calidad y perspectivas del agua en Costa Rica”. Revista de Ciencias Ambientales No. 45 Págs. 5-12 http://dx.doi.org/10.15359/rca.45-1.1.
- Imagen de portada por el Fotógrafo Felipe Chávez Jiménez .
BIO DE LA AUTORA
Francesca Di Leoni Freer es Dra. en Medicina y CirugĂa, MBA en Estrategias de Liderazgo y GestiĂłn de Emergencias y egresada del Master en ResoluciĂłn de Conflictos, Paz y Desarrollo de la Universidad para La Paz. Tiene una gran pasiĂłn por trabajar en mejorar la salud de las comunidades, en la gestiĂłn de riesgos y emergencias y sobre todo, en trabajar por los derechos humanos de las comunidades. Francesca tiene un compromiso personal con la salud y el bienestar de las personas.