LA GUERRA OLVIDADA DEL ÁFRICA: EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
Autor: Mihir Yedur
Traducido al Español por SILVANA GORDILLO GONZÁLEZ
Gran parte de África nació en el conflicto debido a los mandatos de descolonización apresurados y problemáticos que fueron ejecutados por las potencias coloniales como respuesta a la creciente presión de la ONU y una gran parte del mundo civilizado. Además de dejar interrogantes sin respuesta acerca de la administración local, las potencias coloniales a menudo descuidaron varios de los intereses de los grupos étnicos locales, algo que llevó a la violencia e inestabilidad.
Se puede encontrar en la región invadida de Sahara Occidental un estudio de caso sobre la mala gestión colonial, autodeterminación, ocupación militar y explotación de recursos. Una gran parte de la región estaba bajo el control español desde el siglo XIX y,th en particular, Sahara Occidental, fue utilizado como centro para la trata de esclavos.
La región de Sahara Occidental está habitada por un grupo étnico llamado Saharaui. Esta población ha luchado por el derecho a la autodeterminación e independencia desde los primeros días del dominio español y se ha enfrentado a una represión brutal, primero por el dominio español y luego por sus ocupantes marroquíes.
Su derecho a la autodeterminación ha sido reconocido por la Corte Internacional de Justicia en una opinión consultiva, algo que Marruecos rechazó y respondió coordinando uno de los mayores traslados de civiles de la historia africana (la Marcha Verde). Esta última fue luego legitimada por la autoridad gobernante española con un acuerdo tripartita llamado Acuerdos de Madrid. Desde entonces, el Sahara Occidental (o la República Árabe Saharaui Democrática) ha visto invasiones violentas, saqueos y flagrantes violaciones de los derechos humanos.
Este conflicto es increíblemente complejo. Múltiples misiones de la ONU, conversaciones de paz mediadas por terceros y más de cuarenta años de conflicto prolongado no han logrado una solución amigable. Dado esto, este artículo se enfocará en los dos aspectos clave del conflicto: la explotación de los recursos naturales y la autodeterminación.
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
Desafortunadamente para el pueblo Saharaui, el legado colonial de explotación no terminó con el retiro español en 1975. Como muchos de los conflictos en el sur global, los recursos naturales están en el centro del conflicto en el Sahara Occidental. Los recursos en cuestión incluyen reservas de fosfato y pesquerías, entre otros recursos que pertenecen al pueblo Saharaui dado que la soberanía permanente sobre los recursos debe ser una extensión de la autodeterminación.
La aplicación del principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales en un territorio no autónomo permite la actividad económica, incluyendo el desarrollo de esos recursos, siempre y cuando esta actividad o explotación sea para el beneficio de las personas que lo habitan, después de consultar y coordinar con sus representantes (Cherif, 2018).
Sin embargo, no basta con establecer que los recursos naturales que le pertenecen a los Saharaui están siendo explotados. Una exploración al propósito de esta explotación en el contexto de la ocupación marroquí y las partes que se benefician de ella se hace necesaria para entender el alcance de la situación.
Tal como es evidente con la Marcha Verde, las intenciones de Marruecos iban más allá de simplemente adueñarse del territorio de Sahara Occidental sino que incluían poblarlo con su propia gente. Esto llevó al patrocinio de asentamientos civiles en el territorio invadido, algo que se ha comparado con los asentamientos israelíes en Palestina.
La explotación se volvió crucial después de 1975 para crear una economía para los colonos, algo que hicieron con mucho éxito, con aproximadamente 5.65 billones de dólares en recursos para trabajar (Smith, 2015). El hecho de que los recursos pertenecientes a un grupo indígena estén siendo utilizados para enriquecer a los invasores no es una anomalía, pero la escala y los beneficiarios de este caso es lo que lo hacen interesante.
Las partes que están más directamente involucradas en esta explotación ilegal son Marruecos y la Unión Europea. La UE ha firmado diversos acuerdos lucrativos con Marruecos que, en la práctica, les otorgan el derecho a explotar las pesquerías de la costa del Sahara Occidental (Smith, 2015).
Los beneficios mencionados anteriormente también se otorgan a actores privados que actúan con poca supervisión y regulación. Muchas empresas privadas que se involucran en la extracción de recursos a menudo reciben estos contratos en su país de origen, algo que plantea el interrogante de la responsabilidad en el caso de un acto ilegal.
La caracterización de esta explotación es primordial porque permite que los individuos, corporaciones e incluso países rindan cuentas por sus acciones. Algunos argumentan que estas acciones constituyen un saqueo (Smith, 2011): un concepto que ha sido explorado por la Corte Internacional de Justica en el caso de Uganda vs Congo, y otros creen que las partes responsables deben enfrentar consecuencias civiles. Otra escuela de pensamiento sugiere que los Estados deben abstenerse de permitir la supresión de autodeterminación por completo, algo que fue inicialmente presentado por la CIJ en 2004. Si bien la cuestión jurídica es crucial, para empezar los Estados deben intentar prevenir abusos. Algunos ejemplos incluyen:
- Los Estados Unidos de América específicamente excluyen aguas adyacentes al Sahara Occidental en sus contratos de pesca con Marruecos.
- Noruega y Suecia se rehúsan a participar en proyectos comerciales que involucren la exploración de los recursos Saharaui.
AUTODETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN SAHARAUI
La autodeterminación ha existido como una idea filosófica desde que la democracia fue reconocida como la manera más incluyente de organizar nuestra vida política y social. En esencia, la autodeterminación garantiza la búsqueda de la independencia a cada individuo y el derecho a que sus ambiciones políticas se hagan realidad.
Este principio también se extiende a grupos de personas que desean la libertad de decidir sobre su propio futuro sin coacción externa y ha ganado reconocimiento ante la comunidad internacional como un derecho inalienable y es también es una parte ampliamente aceptada del derecho internacional consuetudinario. La lucha por la autodeterminación es una batalla universal por la identidad y se está dando en Palestina, Kurdistán y varios estados de la Europa postsoviética.
En el contexto de la comunidad Saharaui, la lucha aún continúa. Existe poca ambigüedad en cuanto si el pueblo Saharaui tiene una reclamación legítima sobre la tierra y el derecho a la autodeterminación, gracias a una opinión de la CIJ emitida en 1975. Aunque ellos tienen el derecho en teoría, los planes para hacer un referendo en la región nunca se han materializado por las discrepancias en la lista de votación y otros obstáculos políticos.
Esto último es principalmente producto de la resistencia marroquí a la idea de la independencia Saharaui. Ellos consideran que cualquier solución al conflicto debe incorporar el Sahara Occidental a Marruecos o darle al primero autonomía parcial. Si la autonomía es concedida, el pueblo supuestamente podrá manejar sus propios asuntos, pero deberá depender de Marruecos para la defensa y la política internacional.
La solución propuesta está basada en la idea nacionalista de un Marruecos unido y ha sido criticada por el Frente Polisario (los representantes políticos del pueblo Saharaui) con una declaración de su líder que dice “El proyecto de autonomía marroquí es contrario al principio de autodeterminación”. Marruecos y sus aliados aseguran que al restringir las opciones del pueblo para prevenir su independencia es una cuestión de practicidad.
Aquí vemos que Marruecos es incapaz de justificar su invasión sobre una base de principios y ha recurrido a asegurar que el Sahara Occidental siendo independiente no sobreviviría. Un Sahara Occidental independiente indudablemente tendría problemas para despegar, pero ¿es este hecho suficiente para justificar su continua opresión? ¿puede Marruecos y sus aliados realmente oponerse a la viabilidad económica del estado propuesta después de explotar sus recursos naturales?
La idea de que el pueblo Saharaui termine votando en contra de sus propios intereses puede sentar un peligroso precedente y puede permitir a los Estados negar la autodeterminación arbitrariamente. Este ensayo no puede prometer que un Sahara independiente será económicamente próspero o que la actual administración de facto es la mejor representación posible del pueblo Saharaui, es difícil argumentar que su situación actual es una mejor alternativa que su independencia, para que la aceptemos.
Conclusión
Este artículo busca informar al lector sobre dos aspectos clave del conflicto en el Sahara Occidental y ayudar a explicar los elementos más oscuros de esta lucha relativamente desconocida. La lucha por la liberación es una con la que todos podemos empatizar y con este escrito, el autor espera enfocar la atención del lector hacia una causa digna. Si bien el artículo y el cubrimiento general de este conflicto puede pueden pintar un panorama sombrío de la situación, no todo está perdido. Existen diferentes organizaciones de la sociedad civil, grupos de derechos humanos, periodistas y activistas que están haciendo un arduo trabajo para amplificar las voces de los oprimidos. Este en documento es una pequeña contribución a una biblioteca de trabajo dedicado.
Lista de Referencias
Hadj Cherif, H. (2018). Le droit de souveraineté permanente sur les ressources naturelles dans les territoires occupés et les territoires non autonomes. Droit: Université de Bordeaux.
Smith, J. J. (2015). The taking of the Sahara: the role of natural resources in the continuing occupation of Western Sahara. Global Change, Peace & Security, 27(3), 263-284.
Smith, J. J. (2011). The plundering of the Sahara: Corporate criminal and civil liability for the taking of natural resources from Western Sahara. Editorial Comment.
BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Mihir es un aspirante a estudiante de estudios de conflictos proveniente de la India. Es un ávido polemista y orador con un gran interés en políticas públicas y relaciones internacionales. Ha ganado numerosas competencias internacionales de debate y eventos de política pública del Modelo de las Naciones Unidas. Mihir también disfruta jugar ajedrez y leer en su tiempo libre.