Vacuna ¿Para todas las personas? Desigualdades estructurales en Latinoamérica
Autor: Matías Mora
Traducido al inglés por Gilma Cristina Sánchez Cossio
El 31 de Diciembre del año 2020 (Organización Mundial de la Salud, 2020) salió la noticia acerca del descubrimiento de la Vacuna contra el virus de Covid-19 de parte de algunas compañías farmacéuticas hablando acerca de la efectividad de la misma, a lo que me surgió una pregunta, ¿Será que con la vacuna se arreglan todos los problemas que este año nos ha traído? Este justamente será el tema de conversación de este artículo, pero les adelanto que la respuesta talvez no sea la que todas las personas quisiéramos.
Ciertamente, ha sido una relación exponencial entre el desarrollo de la medicina y el tiempo, es decir, por cada año que pasa tenemos más avances en el tema médico. Las vacunas no son la excepción. Se registra que las vacunas tuvieron sus primeros avances hace 200 años (healthychildren, 2006). En los experimentos realizados, se entiende que tenemos el mismo recurso que en la actualidad, por medio de una dosis más pequeña del virus insertada en el organismo de una persona el mismo crea anticuerpos que lo combaten estando ya el organismo con las defensas preparadas cuando se cruce nuevamente con el virus. Esto justamente es de especial importancia, el avance en la medicina nos permite como sociedad poder salvar vidas. Estos avances, modifican las tasas de mortalidad en las distintas poblaciones.
Históricamente, los sistemas de salud eran excluyentes con cierto tipo de poblaciones. Las personas que podían acceder a los servicios sociales o que podían afrontar el pago de medicinas eran quienes tenían un empleo en el cual podían lucrar, ahora bien, sin salirme mucho de la línea, me gustaría traer esta interesante reflexión a colación.
Nuestra sociedad, por medio de reglas y normas ha definido quienes pueden lucrar, quienes pueden tener un trabajo “digno” y con algún tipo de remuneración en este escenario se nos presenta una gran correlación en torno al trabajo no remunerado de un grupo que ha sido históricamente segregado, las mujeres. Esto en definitiva se puede traducir como una desigualdad clara hacia la mujer, por el hecho de ser mujeres.
“[…]todas las formas de control y de explotación del trabajo y de control de la producción-apropiación-distribución de productos fueron articuladas alrededor de la relación capital-salario (en adelante capital) y del mercado mundial.” (Quijano, 2014, pg 780)
Retomando esta particularidad, ejemplificando muy generalmente una desigualdad en torno al acceso de ciertas personas a los diferentes sistemas de salud, se puede abordar la problemática de la vacunación en América Latina. Nuestra región, es un subcontinente, donde las realidades son muy cambiantes y diferentes.
Nuestra sociedad, nuestros sistemas políticos, nuestra forma de organizarnos es en forma de redes, como humanidad, siempre nos hemos organizado así, en familias, en equipos de trabajo, en escuelas por aulas y podría seguir brindando ejemplos, pero considero que está clara la idea.
Nuestra economía y sistema político no es la excepción. En Latinoamérica, los sistemas de salud, están organizados de diferentes formas, unos son más universales que otros y esa es una medida válida. En nuestro continente (y en el mundo) los sistemas de salud estatales han estado organizados y distribuidos en 3 escalones: Universal-estratificado, Dual y Excluyente (Filgueira, 1998). Cada uno de estos sistemas posee sus características, pero su principal factor es la cobertura que tiene cada uno de estos para su población, pero más allá de la cobertura, el acceso a los mismos que tienen la ciudadanía en cada tipo de estado.
Los servicios públicos en sociedad, históricamente han sido excluyentes, desde un principio se pensó en una línea unipersonal laboral, es decir, solo para quienes cumplían ciertos requisitos. Sin embargo, durante la historia vemos que poco a poco los mismos se han ido universalizando.
En el caso de Costa Rica, desde su pensamiento inicial, se intentó y se logró, hasta el punto de tener uno de los servicios de salud más universalizados de toda Latinoamérica. Esta ejemplificación busca poder identificar a un grupo de personas que históricamente han sido desplazadas, el motivo es justamente conectarlo con la teoría del acceso a los servicios públicos.
Esta correlación resulta interesante, ya que estas desigualdades que se plantearon desde a época colonial, aún siguen impactando a una parte de la población en nuestra, que definitivamente puede aportar mucho y traer beneficios como: empleabilidad, mejora en la calidad de servicios sociales. Definitivamente se puede decir que históricamente ha existido marginación contra ciertas clases sociales. Es importante un recuento histórico y teórico para poder entender e intentar modificar tradiciones discriminatorias.
Damián Nicolas, en una entrevista a Javier Arguello (2014), el entrevistado habla acerca de los servicios públicos desde una perspectiva de actores y como estos se relacionan con el estado en tanto el estado se los permite. Es decir, que si hay un grupo de personas que no están dentro de esta organización estatal, no se les puede atender, aunque tengan las mismas necesidades de quienes si lo están.
Durante muchos años este grupo fueron las mujeres y hasta hoy tienen un trato desigual, que las coloca en una situación de desventaja al intentar ingresar al mercado laboral, por ejemplo. Auyero (2014), bajo esta lógica, habla de la ciudadanía que accede a estos servicios, pero de quienes estamos hablando hoy, han sido consideradas ciudadanía de segunda, ya que en muchísimos espacios, no eran contadas como tales por la división sexual del trabajo, que el entrevistado también comenta en varios extractos.
Ahora bien, tomando lo anterior, no todo es negativo. Se han hecho esfuerzos con el fin de lograr esa universalización de las vacunas por medio de los servicios públicos. Uno de los casos mas inusuales, es el caso de la vacunación contra el COVID-19 en Estados Unidos, realizando la excepción que Estados Unidos no es parte de Latinoamérica, conviene traer este ejemplo a colación con el fin de ver como desde un país con un nivel de universalización de los servicios sociales es súper excluyente ha realizado esfuerzos significativos para poder acaparar a una gran parte de la población en un programa de vacunación contra el Covid-19.
La entidad gubernamental “Center for Disease Control and Prevention” (CDC) ha estado aplicando una agenda de vacunación masiva en Estados Unidos garantizando el acceso de la vacuna a distintas poblaciones de manera gratuita, manteniendo un curso de vacunación de 2 millones de personas al día, según reportes de a CDC y medios de comunicación como “France 24” (Vásquez, 2021).
Esto contrapone en mucho, las tradiciones históricas que se han formado debido a la exclusión en el aseguramiento del acceso de servicios de salud, en especial en esta pandemia, donde muchas personas murieron, debido a lo saturados que estaban los centros de salud en los distintos países, sin una atención previa, esto debido a la poca preparación e importancia que se le da en la región a la salud pública como derecho de acceso para todas las personas.
Sin embargo, no todas son buenos detalles. En una noticia de “Noticias ONU” (Noticias ONU, 2020) se decía que para vacunar a un 20% de la población de Latinoamérica se necesitan aproximadamente 2000 millones de dólares a lo que empecé a reflexionar acerca de que tipo de sistema de salud hay en los distintos países.
Para poder llegar a algo más del 20% de la población que es posible de vacunar y qué rol tendría el aparato estatal en torno a esto, y pareciera que en países donde la pandemia ha cobrado muchísimas vidas como: Brasil, México o Perú el acceso que se tendría a la vacuna para las poblaciones más vulnerables que si o si necesitarían el apoyo del estado podrían quedar rezagadas por la mala arquitectura del servicio público médico, pero consideremos el acceso y su capacidad de poder adquirir las vacunas y como administrarlas.
“Sin cacao no hay chocolate” ¿Qué quiere decir esto? Que claro que es importante cuanto es el dinero que se le destina a la salud en los distintos países según sea su prioridad, pero lo importante es como se ejecuta el mismo: en políticas para atacar un solo problema, en hacer la institución más sostenible y accesible entre otras cosas. Los gobiernos y estados, deben fortalecer sus sistemas de vacunación, con el fin de garantizar el derecho y acceso a la salud integral para todas las personas.
A fin de cuentas, creo que lo que debemos de hacer es estar pendientes de las acciones que los países puedan tomar para poder hacer llegar esa vacuna a las poblaciones más vulnerables y que necesitan un aparato institucional que les acompañe.
Esta pandemia ha demostrado muchísimas falencias y ha traído a flote las fallas que como sociedad tenemos, en especial en esos países donde su sistema es un sistema excluyente; con la vacuna vendrán cosas buenas: volver a abrazar, volver a vivir, volver a sentir; sin embargo, no debemos dejarnos engañar, el Covid-19 ha evidenciado muchas de las principales fallas que tenemos como sociedad que también son parte del egoísmo y de la poca empatía que tenemos las personas y las instituciones.
Para finalizar, me gustaría dejar en claro, que la vacuna, es visto como el fin, sin embargo, en muchos de los casos el medio para alcanzar la vacuna es dejado de lado, que este caso es, como se ha repetido en este ensayo, los sistemas de salud, hay una realidad que debemos de reconocer, las desigualdades, las cuales han representado nuestra región desde tiempos inmemorables. Escribir sobre estos temas no solamente nos permite leer, informarnos y por ende crear un criterio, si no que es un llamado a ser consientes a procurar y velar por una sociedad más inclusiva donde el título de este pequeño ensayo no sea más que una vieja historia.
Lista de Referencias
Auyero, Javier (2014) “El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista alsociólogo Javier Auyero Salud Colectiva, vol. 10, núm. 3, diciembre, 2014, pp. 407-415 Universidad Nacional de Lanús Buenos Aires, Argentina
Blofield, Merike y Juliana Martínez Franzoni. 2014. “Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad.” Revista Cepal 114, pp. 104-125. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37439
Damin, Nicolás (2014). El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero. Salud Colectiva, 10(3),407-415.[fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1669-2381. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=731/73138581010
Filgueira, Fernando (1998) “El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: residualismo, eficiencia y ciudadanía estratificada” en Roberts, Brian (ed.) Ciudadanía y política sociales (San José de Costa Rica: FLACSO/SSRC).
Filgueira, Fernando. 2014. “Hacia un modelo de protección social universal en América Latina”. CEPAL, Serie Políticas Sociales 188, Santiago de Chile.
Filgueira, Fernando, Carlos G. Molina, Jorge Papadópulos y Federico Tobar. 2006. “Universalismo básico”. En Carlos G. Molina (ed). Universalismo Básico: Una Nueva Política Social para América Latina. Washington, D.C.: BID, pp. 19-55. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14171/universalismo-basico-una-nueva-politica-social-para-america-latina
Martínez-Franzoni, Juliana y Diego Sánchez Ancochea (2019) La Búsqueda de una Política Social Universal en el Sur. San José: Editorial UCR, 3-31.
Noticias ONU (2020) “Vacunar al 20% de la población de Latinoamérica de COVID-19 costará más de 2000 millones de dólares”. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/11/1484302
Organización Mundial de la Salud (2020). “La OMS publica su primera validación para uso de emergencia de una vacuna contra la Covid-19 y hace encapié en la necesidad de un acceso mundial equitativo”. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/31-12-2020-who-issues-its-first-emergency-use-validation-for-a-covid-19-vaccine-and-emphasizes-need-for-equitable-global-access
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Vasquéz, Cristobal (2021) “Dos millones de dosis al dia: Así avanza la vacunación en Estados Unidos”. France 24. Recuperado de: https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canadá/20210306-dos-millones-vacunas-diarias-eeuu
Biografía del Autor
Soy Matías Mora, un joven amante del café, la poesía y los idiomas. Egresado de la carrera de Ciencias Políticas y actualmente soy estudiante de Ingeniería en Ciencia de Datos. Identificado con investigar y estudiar acerca de desigualdades y la democracia como pilar fundamental para la toma de decisiones y el cambio societal. Ha laborado en el ámbito legislativo, diplomático y académico. Colaborador en proyectos comunitarios en pro de la movilidad y la planificación urbana.