Estrategias académicas para la Paz: innovación docente e inclusión social
Autor: Pablo Campos Calvo-Sotelo
Traducido al inglés por Gilma Cristina Sánchez Cossio
1.-INTRODUCCIÓN: HACIA UNA ACEPCIÓN ACADÉMICA DE LA PAZ
Durante los últimos cursos académicos, se han llevado a cabo unas experiencias universitarias que, compaginando innovación docente y sensibilización humana, han sido útiles de cara a la inclusión social de personas que sufren discapacidad visual. Dentro de la asignatura de “Architectural Composition” (4º Curso del Grado en Arquitectura de la Universidad San Pablo CEU), se formaron equipos mixtos entre alumnos y voluntarios invidentes que pertenecían a la Fundación ONCE.
Trascendiendo el beneficio académico, la integración educativa y humana de las personas con discapacidad implicó un notorio incremento de la sensibilidad humana en los futuros arquitectos quienes, con lo aprendido durante estos años, podrán afrontar la construcción de la Paz en su ejercicio profesional, entendiendo la acepción de esta última como propiciadora de la igualdad y la accesibilidad universal.
Tal acepción académica de la Paz debe estar en la formación general de estos profesionales. Ejercer la Arquitectura exige un sólido compromiso social, mediante el cual se puede reforzar la mencionada noción de Paz. Por ello, sus procesos de enseñanza/aprendizaje están íntimamente ligadas a la verdadera misión de toda universidad.
Asumiendo dicha filosofía institucional, los estudiantes de Arquitectura, formando los referidos equipos con personas con discapacidad visual, diseñaron unos proyectos centrados en hipotéticas transformaciones del Palacio del Infante Don Luis (diseñado en 1765 por Ventura Rodríguez en la localidad española de Boadilla del Monte).
El espíritu que cimentó la estrategia fue la búsqueda de la Paz, a través de la formación integral del futuro ciudadano y la intención de impulsar la inclusión social (Valdés-Morales, López, y Jiménez-Vargas, 2019).
Y todo ello bajo un prisma innovador. La actividad a desarrollar consistió en elaborar proyectos de hipotética transformación de una pieza patrimonial de gran relevancia (el citado Palacio del Infante Don Luis), para generar un nuevo “Lugar de los Sentidos”, de modo que el edificio y sus jardines y huertas históricas pudieran disfrutarse más por parte de personas con diversos tipos de discapacidad. Un disfrute basado en una percepción del entorno urbanístico-arquitectónico más rica, alternativa y micronizada (Morgado, 2012).
La experiencia, innovadora en el engarce entre formación técnica y sensibilidad humana, tuvo como un cimiento esencial el trabajo colaborativo entre alumnos de Arquitectura y voluntarios con discapacidad intelectual o visual (de las Fundaciones ONCE y Roncalli).
Los beneficios de esa cualidad (el aprendizaje colectivo) gozan de una base científica, pues se ha demostrado que al interactuar diversas personas, se liberan moléculas neuro-moduladoras que refuerzan la memoria (Zull, 2002), (Sylwester, 1994). Otro ingrediente esencial fue la emoción. De manera análoga a lo investigado en torno a la componente colectiva de todo aprendizaje sólido, el afecto está llamado a desempeñar un rol esencial (Saarni, y Harris, 1991), (Vincent, 1990).
Un sentimiento global que embargó a cuantos participaron en esta acción humana: 22 alumnos de Arquitectura de la Universidad CEU-San Pablo, 25 personas con discapacidad intelectual o visual de las Fundaciones ONCE y Roncalli, junto con asesores y psicólogos de dichas entidades colaboradoras. Y la labor de impulso y coordinación del profesor de Composición Arquitectónica Pablo Campos. Así interiorizados, los sentimientos contribuyeron a que cristalizase un proceso formativo caracterizado por un espíritu sensible hacia las personas que padecen situaciones difíciles.
2.-DESCRIPCIÓN: JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA
La experiencia se desarrolló a lo largo de los 4 meses de docencia del 2º Semestre del Curso académico, y se ha repetido desde 2017 a 2020.
La justificación global radica en la conveniencia de ensamblar innovación docente e inclusión social. Es decir, formar mejores arquitectos con un mayor índice de sensibilidad para con su futura profesión. La innovación se fundamentó en cuestiones pedagógicas y didácticas directas, dentro del escenario institucional del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el que se encuadra la Universidad CEU San Pablo.
Pero su energía de partida fue la sensibilidad humana, tanto en la escala individual como en la social. Esta última entronca directamente con el referido EEES (Tercera Misión de la Universidad): el compromiso social, materia íntimamente ligada a la Paz.
En cuanto a los objetivos, debe subrayarse que fueron académicos y humanistas, y que emanaron de una asunción profunda y razonada de cuáles son las necesidades de la persona, bajo un prisma holístico. Se persiguieron los siguientes: por un lado, innovar la docencia en Arquitectura, optimizando en los alumnos tanto sus capacidades técnicas como la sensibilidad humana para con los usuarios y la sociedad; por otro, contribuir a la inclusión social de personas con discapacidad, poniéndose en su lugar. El trabajo se circunscribió a la asignatura de “Architectural Composition” de 4º Curso del referido Grado. La razón es que los alumnos de ese nivel ya han adquirido las capacidades y destrezas necesarias para encarar procesos de ideación compositiva de proyectos. Esta cualidad forma parte de los objetivos de la asignatura, es decir, entender que las ideas generan formas (Hearn, 2006).
La metodología seguida consistió en la celebración de diversas sesiones de trabajo de los equipos mixtos (alumnos universitarios y voluntarios con discapacidad) desde febrero a mayo, tanto en aulas de la Escuela Politécnica Superior CEU como en el propio Palacio del Infante Don Luis. Previamente, las semanas iniciales se dedicaron a una labor investigadora, en diversos aspectos.
En primer término, un estudio de tipologías arquitectónicas existentes, extraídas de composiciones de arquitectos contemporáneos (Clark, y Pause, 1983). A continuación, una indagación sobre modos de percibir y sentir la Arquitectura en personas con discapacidad intelectual o visual, en aspectos tales como: poética espacial, psicagogia, percepción multisensorial del espacio y psicología ambiental (Arnheim, 1978), (Gibson, 1966), (Roth, 2000).
Finalmente, se diseñaron los proyectos de transformación hipotética del Palacio, para convertir el conjunto patrimonial en un verdadero “Lugar de los Sentidos”. En dichos diseños se incorporaron los criterios, experiencias y –sobre todo- emociones aportadas por los voluntarios con discapacidad intelectual o visual.
Operativamente la metodología incluyó estas actividades:
- Enunciado del trabajo a realizar, que se entregó a los alumnos de Arquitectura a principio del curso
- Presentación a los alumnos de las personas con discapacidad intelectual o visual, con conferencias y estudio de documentación referentes al modo de sentir, vivir y percibir de estas personas
- Experiencia de alumnos de Arquitectura con antifaces, recorriendo el edificio de la EPS-CEU, para sentirlo como un invidente
- Impartición de conferencias en la asignatura de “Architectural Composition” referentes a percepción psicológica del espacio y “embodied learning”
- Formación de equipos mixtos (alumnos de Arquitectura-personas con discapacidad visual) y primera sesión de trabajo
- Imparición a los alumnos de Arquitectura de conferencias sobre la percepción sensorial, psicológica y poética del espacio
- Investigación por parte de los alumnos de “Architectural Composition” de proyectos de similar perfil realizados por maestros de la Arquitectura
- Sesiones de trabajo conjuntas orientadas al diseño de los proyectos, realizadas en el CEU y en el Palacio del Infante Don Luis de Boadilla del Monte
- Entrega final de los 11 proyectos y difusión en medios de comunicación (Programa “De seda y hierro”- TVE La 2, cuya fecha de emisión es el 20 de diciembre de 2020)
3.-RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DOCENTE E INCLUSIÓN SOCIAL
La colaboración entre alumnos de Arquitectura y personas con discapacidad se tradujo al diseño de proyectos de transformación hipotética Palacio del Infante Don Luis, sus jardines y huertas. Pero también acarreó, como otro impacto, el enunciado de criterios de excelencia para diseñar en el futuro espacios que se puedan disfrutar de manera multisensorial, con el cuerpo (“embodied learning) tanto para colectivos con discapacidad visual como para cualquier tipo de usuarios de la Arquitectura (Rasmussen, 2000), (Shapiro, 2014).
Entre los diversos resultados que se extrajeron de las experiencias realizadas puede subrayarse uno de especial relevancia: que los alumnos de Arquitectura y los voluntarios con diversos tipos de discapacidad entendieron y pusieron en práctica en los proyectos elaborados que existe una estrecha conexión entre la formación humana y las formas del espacio donde se celebra. (Campos, y Luceño, 2018). Unas formas que han de percibirse, por lo que diseñarlas a conciencia asumiendo el impacto psicológico que naturalmente van a provocar es un extraordinario modo de generar calidad.
Desglosando más el muy positivo bagaje de resultados de lo realizado, puede especificarse que se pudo enriquecer el proceso de ideación del objeto arquitectónico por parte del alumno, mediante una experiencia de colaboración directa con el usuario real (cliente), representado por el colectivo de personas con discapacidad. Dicho proceso fue -en sí mismo- tributario del espíritu del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que fomenta estrategias docentes creativas que sean acordes con la innovación pedagógica.
Asimismo, se consiguió que el alumno comprendiera con mayor intensidad el papel social de la Arquitectura, lo que pudo expresar con la relación de criterios y tipologías espaciales con las que imaginar una hipotética transformación del Palacio en todo un “Lugar de los Sentidos”, disfrutable por quienes no pueden percibir el entorno de una manera convencional. Finalmente, y como resultado trascendental, se logró que los voluntarios con discapacidad se incorporasen a las dinámicas universitarias, mediante una integración educativa impregnada de cercanía humana.
La realización del trabajo produjo asimismo un relevante resultado derivado, cual fue la involucración positiva de otras personas allegadas, como profesores de la Universidad San Pablo CEU, autoridades de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, e incluso una antigua alumna, hoy profesora de Fisioterapia, que perdió la vista durante su etapa universitaria: Beatriz Sanz-Bustillo
4.-REFLEXIONES PROACTIVAS: FORMACIÓN TÉCNICA Y SENSIBILIDAD PARA LA PAZ
Este trabajo de innovación pedagógica y didáctica se fundamentó en la sensibilización social y la empatía, como soportes conceptuales y prácticos de una acepción innovadora de la Paz. Una Paz que está a la postre centrada en el ser humano, sus comportamientos y su interacción social. Y que debe impulsarse consecuentemente desde todas las esferas, siendo singularmente importante la educativa.
La experiencia realizada ha sido pionera en Escuelas de Arquitectura, combinando ciencia formativa y -sobre todo- alma humanista. El impacto social que implicó ayudará a crear más experiencias similares, permaneciendo en el tiempo, para replicarlo en otras universidades, nacionales e internacionales. De hecho, se está gestionando replicar la experiencia en estas instituciones: Universidad de Coruña, IST-Universidad de Lisboa (Portugal) o la Universitá degli Studi di Cagliari (Italia).
Las experiencias descritas en el presente texto quieren sumarse al elenco de estrategias que, compaginando educación y empatía humana para con los vulnerables, se adentran en el universo de la percepción sensorial y -sobre todo- psicológica del entorno.
Y aprender de quien vive el espacio de manera diferente, pues esa diferencia suele venir acompañada de una acentuada sensibilidad, sentida a flor de piel (Pallasmaa, J. (2005). Decía el portugués José Saramago, en su famoso “Ensayo sobre la ceguera”: “Pasé mi vida mirando el interior de los ojos de la gente, es el único lugar del cuerpo donde tal vez exista un alma. El único milagro a nuestro alcance es seguir viviendo, amparar la fragilidad de la vida un día tras otro, como si fuera ella la ciega” (Saramago, 1005, p.220).
Tras el desarrollo durante 4 Cursos académicos de esta experiencia, puede identificarse una reflexión final que -como alma nutriente del proceso- sobresale quizá sobre las demás: entender al prójimo se convierte en un camino que conduce hacia una visión más sensible y rica de los entornos que un día concebirán los futuros arquitectos.
Dicho entendimiento que está en la esencia del compromiso social de todo profesional, trae como consecuencia (extrapolable a otras titulaciones e instituciones) una reflexión proactiva, en clave de construcción alternativa de la Paz: los estudiantes adquieren habilidades de diseño más sólidas cuando se forman mediante estrategias de sensibilidad. La razón es que aprenden a sentir con mayor intensidad. Y el sentimiento es la base de todo conocimiento profundo y de toda praxis cualificada.
En suma, el trabajo de innovación docente e inclusión social ha constituido un ejercicio de aplicación de la Paz, entendida en su acepción como energía de sensibilización y solidaridad humana.
Referencias
Arnheim, R. (1978). La forma visual de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili
Campos, P., & Luceño, L. (2018). Las formas de la educación. Dimensión arquitectónica, dimensión docente y disciplinas creativas en la innovación universitaria. Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III de Madrid-Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales
Clark, R., y Pause, M. (1983). Arquitectura: Temas de Composición. Barcelona: Gustavo Gili
Gibson, J. (1966) The senses considered as perceptual systems. Boston: Houghton Mifflin
Hearn, F. (2003). Ideas that shaped buildings. Cambridge, Mass: MIT Press
Morgado, I. (2012). Cómo percibimos el mundo: una exploración de la mente y los sentidos. Barcelona: Ariel
Pallasmaa, J. (2005). The Eyes of the Skin: Architecture and the Senses. Chichester, West Sussex: John Wiley&Sons
Rasmussen, S. (2000). La Experiencia de la Arquitectura. Madrid: Celeste Ediciones
Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Ciencia y Cultura, Nº 8, 1-16
Saarni, C., y Harris, P. (eds.) (1991). Children’s Understanding of Emotion. New York: Cambridge University Press
Saramago, J. (1995). Ensayo sobre la ceguera. Lisboa: Editorial Caminho
Shapiro, L. (ed.) (2014). The Routledge Handbook of Embodied cognition. Londres: Routledge
Sylwester, R. (1994), How emotions affect learning. Educational Leadership, 52(2), pp. 60-65
Valdés-Morales, R., López, V., y Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores 22(2), pp. 187-211
Vincent, J. (1990). The Biology of Emotions. Cambridge, Mass.: Basil Blackwell
Zull, J. (2002). The art of changing the brain: Enriching the practice of teaching by exploring the biology of learning. Sterling, VA: Stylus Publishing.
Biografía del Autor
Pablo Campos, Doctor en Arquitectura y en Educación. Es un académico en la Real Academia de Doctores de España y profesor a tiempo completa de Composición Arquitectónica (Universidad CEU-San Pablo, España). Ha escrito 16 libros sobre espacios universitarios e innumerables artículos en revistas internacionales: CUP (USA); CELE-Exchange, OECD; International Association of Universities (UNESCO), CIAN-University Carlos III (Madrid); Arquitectura COAM; Urbanismo-COAM, and AULA-University of Salamanca, entre otros. Su libro The Journey of Utopia-The story of the first American style campus in Europe” (Nova, NY, 2006) ganó el premio international Vitruvio y “Consejo de la Ciudad de Madrid”. En 2010, 2012 2018 recibió los premios a la investigación “Ángel Herrera” por sus libros“Spain-Campus of International Excellence”, “Identity, Innovation and Environment at Spanish Universities” (Ministry of Education, 2010, 2012), y “Arquitectura, urbanismo y educación” (Fundación SM). El Dr. Campos ha sido conferencista en diversas instituciones, incluyendo UCLA, Columbia, Stanford, IST-Lisbon, McGill, UIC-Chicago-UIC, Delft University of Technology, CULS, University of Athens, Ministry of Education (Bhutan), TEC-Monterrey (Mexico), La Sapienza (Italy), NYU, Pittsburgh, New York CCT, NJIT, y el American Institute of Architects.
El profesor Campos es el autor del concepto del “Campus educacional” para la innovación de los campus universitarios. Ha sido consultor del Ministerio de Educación en España en el programa “Campus of International Excellence” (2008-2011). Desde 1990 ha diseñado numerosos espacios universitarios, incluyendo el Plan Maestro para la Universidad Nacional de Educación -UNAE (Ecuador), Universidad de Málaga, Universidad de Girona, Universidad de Laguna, Universidad de Alcalá, Campo sostenible (Madrid) (International Merit Award 2008); Report about the Master Plan of University Misratah (Lybia); Villamayor campus (University Salamanca), Premio Honorífico en 2005 “The International Forum for Innovative Schools”. USA.
En 2012 el Dr. Campos recibió el premio internacional “Education Leadership Award”, otorgado por el Congreso Mundial de Educación en Mumbai (India), y en 2020 el “ISSN Global Research Award”. Su página web es www.utoplan.es