Autora: Dra. Mariateresa Garrido V.
- Fecha y Hora: Martes 01 Abril, de 2:00 pm a 03:30 pm
- Lugar: Aula Magna, Universidad para la Paz (UPAZ)
La creación de la UPAZ estuvo vinculada con los procesos de paz en Centroamérica y representó un hito de innovación en la enseñanza de los estudios de paz. En 40 años de trayectoria institucional, la UPAZ ha continuado innovando en el estudio de la irenología, y de allí que la oferta académica actual de la universidad incluya temas tan actuales y diversos como sostenibilidad, protección del medioambiente, desarrollo, género, participación social, derecho internacional y comunicación.
El Vicerrector de la Universidad para la Paz (UPAZ), y editor del libro “Innovación para la Paz”, Dr. Juan Carlos Sainz-Borgo, en sus palabras de bienvenida destacó que la construcción intelectual es una contribución a la innovación en la promoción de la paz, y a partir de esa idea, indicó que dentro de la comunidad de la universidad surgieron las preguntas ¿qué hay nuevo en estudios de paz?, y ¿qué se debe hacer ante las nuevas realidades? Una de las ideas fue crear un espacio institucional de pensamiento y encuentro para la innovación en la paz, que desde 2022 comenzó a funcionar como el Centro Global de Innovación para la Paz, con la ambiciosa visión de
Dar forma a un mundo en el que la paz, la innovación y la sostenibilidad dependan de la colaboración intercultural e interdisciplinar y de la acción ética. Imaginamos un futuro en el que el trabajo creativo de diversas partes interesadas, aprovechando tecnologías nuevas y antiguas, capacite a las comunidades para reducir la desigualdad sistémica, promover la no violencia y respetar la dignidad humana. El centro tiene como objetivo impulsar el cambio positivo y la paz sostenible a través de la educación, el compromiso comunitario, y las iniciativas innovadoras, que incluyen nuevos métodos de investigación, aplicaciones, intervenciones, formación, tecnologías e invenciones.
A partir de esto, en Abril de 2022, académicos se reunieron en la sede de la UPAZ en Costa Rica para contestar la pregunta ¿Qué se debe hacer ante las nuevas realidades? Y de allí nació la idea del libro “Innovación para la Paz. Reflexiones e ideas” que presenta de forma amplia las discusiones en torno a la innovación en las áreas de trabajo de la UPAZ. El libro fue presentado en Nueva York, en la sede de las Naciones Unidas en septiembre de 2024, y este evento fue diseñado especialmente para la comunidad costarricense con el fin de introducir las discusiones contenidas en el libro y reflexionar con los y las participantes en las áreas de innovación relevantes para el país.
Luego de las palabras del Dr. Sainz-Borgo, los y las participantes conversaron en mesas de discusión sobre los temas más importantes para innovar en Costa Rica, crear alianzas estratégicas, identificar proyectos que puedan ser replicados en el país y fuentes de financiamiento para poner dichos proyectos en práctica.
Para finalizar la jornada, el rector de la universidad, Dr. Francisco Rojas Aravena, dio sus palabras de cierre y destacó la importancia de pensar la innovación social, lo que incluye la creación de nuevas narrativas que promuevan la paz, la utilización del arte como mecanismo de expresión pacífica, y repensar el desarrollo sostenible a partir de las necesidades de la comunidad, especialmente después de un conflicto.
A continuación, se presenta un resumen de las conversaciones de las mesas de discusión y de los puntos más repetidos por los y las participantes por temas.
En cuanto a las áreas de innovación prioritarias en Costa Rica:
- Investigación continua en áreas de innovación y aplicación de ideas. Para esto se puede incrementar el involucramiento de universidades privadas en el país, la oferta académica en áreas de tecnología para personal docente y aumentar las relaciones entre el sector académico y el empresarial.
- Capacitaciones adaptadas a las necesidades del mercado. Por ejemplo, para el sector educativo, innovación curricular, IA aplicada a la educación y la evaluación educativa, preparación de personal docente. En el sector empresarial, capacitaciones para emprendedores que puedan lograr que las tasas de supervivencia de las pequeñas y medianas empresas sean mayores al 20%.
- Identificación de problemas comunes dentro del sector público que puedan ser solucionados a través de compras públicas innovadoras o mediante la creación de políticas públicas que faciliten la coordinación interinstitucional.
Para la formación de Alianzas Estratégicas y pensando en que las alianzas dependen del objetivo y del proyecto a implementar, los y las participantes incluyeron diferentes actores, entre los que destacan:
- Universidades públicas y privadas, incluyendo redes de calidad educativa y redes de docentes que involucren a estudiantes.
- Pequeñas y medianas empresas.
- Cámaras empresariales por sectores (industria, ganaderos, tecnologías de información y comunicación, productores de aplicaciones informáticas, etc.).
- Asociaciones profesionales.
- Representantes de la cooperación internacional.
- Representantes del sector financiero.
- Instituciones internacionales (BID, PNUD).
- Representantes del Estado: Micitt, Comex, MEIC, Mideplan, Ministerio de Salud, INDER, MEP, Conare, INA, Minae.
- Medios de comunicación.
En relación a las Fuentes de Financiamiento surgieron dos fuentes principales, a saber:
- Internacional: principalmente a través del BID
- Nacional: colegios profesionales o cámaras empresariales. También el Estado a través de las compras públicas innovadoras, que a su vez pueden favorecer la cooperación entre diferentes sectores y proveer un tipo de financiamiento no explorado por algunos sectores (ejm. Academia, sociedad civil).
Por último, y en relación a proyectos que puedan ser replicables, se mencionaron los siguientes
- Laboratorios de innovación establecidos por MICITT (ej. – zona de los santos usando IA para mejorar producción, en otros lugares para capacitar en temas de robótica de diferentes tipos, impresiones 3D, utilización de drones, educación tecnológica de mujeres y niños).
- Proyecto de microcredenciales para territorios, financiados por Erasmus +, y liderados por SINAES.
Biografía corta de la autora, y Sub-directora del Centro global de Innovación para la Paz
Mariateresa Garrido, es Profesora Asociada del Departamento de Derecho Internacional y Coordinadora del Programa de Doctorado de la Universidad para la Paz. Es abogada especialista en derecho internacional y tiene un doctorado en Estudios de Paz y Conflicto. Su investigación se enfoca en el ejercicio de la libertad de expresión en la era digital, la protección de periodistas y la interacción entre los derechos humanos y las tecnologías de la información. También tiene el podcast Floreciendo MG, donde enseña sobre el cristianismo.